SUEÑA, PIENSA, CREE.......y ATREVETE
Aquí en mi blog quiero tener siempre leyéndome, viendo mis fotografías y enviándome sus mensajes a mi familia, a mis amigos, y a esa gente que ha estado conmigo en algún momento. Los que viven lejos y los que viven cerca, los viejos amigos y mis amigos viejos como yo. Los amigos más recientes. A mis reinas de todas las Ferias, a las “misses” amigas y a mis modelos que siempre compartimos en tantos eventos y a mis alumnos y alumnas de mis clases de oratoria. Los que veo todos los días y los que raras veces veo, los que siempre recuerdo y los que a veces olvido. Esas personas que sin querer me causaron daño o me ofendieron, aunque no olvido una ofensa a mi espíritu, digo como la escritora Edith Wharton “ la vida recubre esas ofensas con un rápido bálsamo, y quedan registradas en un libro que rara vez abro. ". Así que también las quiero en mi blog. Sin duda alguna, también quiero a esas personas que han estado conmigo en momentos difíciles y en esas horas donde se comparte felicidad. Y sobre todo, aquellas personas que me enseñaron tantas cosas hermosas y los que tal vez aprendieron de mí, pero por favor… ESCRÍBANME.
lunes, 27 de diciembre de 2010

Feria de La Chinita


DESDE EL LIENZO RENOVADO A LA TABLITA MILAGROSA. NUESTRA SEÑORA MARIA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ
(La Chinita)
Antonio Romero Prieto
Mcbo, nov / 2002

La historia comienza en 1560...

Cuando Don Antonio de Santana, Jefe español del pueblo de Sutamarchán, encomendero de los pueblos de Suta y Chiquinquirá, le solicita al pintor Alonso de Narváez que pintara una imagen de la Virgen del Rosario, con la intención de colocarla en una pequeña capilla que había construido dentro de sus propiedades en la población de Suta. Don Antonio de Santana obtiene el lienzo, que era una rústica tela de algodón de procedencia indígena, en donde Narváez plasma la Virgen del Rosario con su Niño en brazos, acompañada de San Antonio de Padua y el Apóstol Andrés. Este cuadro fue colocado en la capilla de la familia Santana. Con el tiempo, la imagen bajo la acción de la lluvia, el aire y el sol, se fue deteriorando hasta el punto de que era difícil reconocer lo que se había pintado en ella.

La población de Xequinquirá

Muere Don Antonio, y su viuda se traslada a la población de Chiquinquirá en 1578, llevándose el cuadro y ubicándolo en una habitación que había servido de oratorio. Allí justamente, en la navidad de 1586, una piadosa mujer llamada María Ramos vio que las imágenes del cuadro aparecían rodeadas de vivos colores y que el brillo que reflejaba la pintura original había reaparecido. El cuadro se había renovado milagrosamente, lo que dio inicio a la devoción de Nuestra Señora de Chiquinquirá.



La pintura fue protegida y en 1929, el Papa Pio VII declaró a la Virgen Nuestra Señora María del Rosario de Chiquinquirá patrona de Colombia. La población de Chiquinquirá está ubicada en el Valle de las Ollas, hoy dentro del Departamento de Boyacá. Etimológicamente el nombre de Chiquinquirá, proviene del chibcha “Xequenquirá” que significa “pueblo sacerdotal”.





En la población de Chiquinquirá se venera a la Reina de Colombia, cuya imagen se encuentra en la Basílica Menor. La parte más importante de este municipio es la imagen de la Virgen de Chiquinquirá Renovada.




De Chiquinquirá yo vengo de pagar una promesa...


El párroco de Sutamarchán al comprobar lo acontecido, llamó a los testigos que habían presenciado el hecho y sus declaraciones fueron enviadas al arzobispo de Santa Fé de Bogotá. La gente acudía de todas las regiones y la Madre de Dios comenzó a manifestar curaciones en favor de los devotos. Alrededor de la imagen se organizan todos los años, el 9 de julio, diferentes peregrinaciones provenientes de todo el país y del extranjero.



El viernes 18 de noviembre de 1709...

La anciana María Cárdenas que se encontraba a orillas del lago de Maracaibo, cumpliendo con su labor diaria, vio entre el chapoteo de las olas una fina tablita que podía ser usada como tapa para su jarrón ( el matón) donde almacenaba el agua para beber. Pero con el tiempo vio que en la tablita se apreciaba la imagen de la Virgen del Rosario acompañada de San Antonio de Padua y el Apóstol San Andrés. Lo más importante era que de la tablita brotaba una luz brillante. ¡Milagro! ¡Milagro!. Y con este grito se dio inicio a lo que hoy es la fiesta principal de los zulianos: La devoción y la celebración de la Feria de la Chinita.




En el barrio "El Saladillo"


En ese mismo lugar después de la demolición del barrio Saladillo, que sucedió durante el gobierno del doctor Rafael Caldera (1969) y bajo la gobernación del doctor Hilarión Cardozo, en el boulevard Paseo Ciencias, justo en el lugar donde estaba la casita de la anciana donde brilló la tablita, se erigió un monumento a La Chinita. El denominado Monumento Nuestra Señora de Chiquinquirá, forma una especie de circuito religioso que une a la histórica iglesia de Santa Bárbara con la basílica de la Chinita, sustituyendo parte del boulevard Ciencias. El resto del boulevard y los callejones aledaños siguen oscuros y entregados a una vida licenciosa y al libertinaje desenfrenado esperando ser exorcizado prontamente. Esto turba la armonía que debe existir entre lo recién inaugurado con la Plaza Bolívar, la Catedral, el Teatro Baralt, el Palacio de los Cóndores, la casa de Morales y el convento de San Francisco.



El monumento a la Patrona

En referencia al monumento en sí es una obra en la que la Arquidiócesis de Maracaibo unió sus esfuerzos con la Gobernación del Estado para ofrecer al pueblo zuliano un lugar en donde se venere y se admire a la Patrona zuliana. La Virgen con su niño en brazos está rodeada de figuras en donde se relatan episodios visuales que sirvieron de marco a la aparición acompañado de cornisas, capiteles corintios y las fuentes de agua para dar movimiento y color a este símbolo de la zulianidad. Mucha gente recuerda la demolición en donde hoy están las torres petroleras, el Paseo Ciencias, la plazoleta de la Basílica, las torres residenciales denominadas “El Saladillo" y ahora el monumento a la Chiquinquirá, en donde el día 18 de noviembre, los zulianos, entre lo festivo y lo religioso, le rendimos culto a la excelsa Patrona Nuestra Señora María del Rosario de Chiquinquirá. Nuestra Chinita. Nuestra Virgen Morena, la de “color mestizo y de faz indígena que a todos mira con semblante acogedor”.

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________



LA FERIA DE LA CHINITA. UNA FIESTA LLENA DE ZULIANIDAD
ANTONIO ROMERO PRIETO

El Festival de La Orquídea, la elección de la Reina de la Feria, las corridas de toros, los amaneceres, la procesión, el juego de béisbol, los toros coleados, el encendido de Bellavista, Expo Zulia unen a los maracaiberos en un ambiente de fiesta que marca el inicio de la Navidad en la región, convirtiendo la navidad zuliana, en las navidades más largas del mundo, dignas de formar parte del Libro Guiness.

La Feria de Nuestra Señora de Chiquinquirá – La Feria de la Chinita – es una mezcla de las antiguas Ferias modernizadas, de las tradicionales Fiestas Patronales con finalidad religiosa vinculadas a nuestras tradiciones, costumbres y vivencias, de los Juegos Florales instaurados en España en el siglo XIV y de los festivales como expresión visible de una idea, una estrategia de intervención cultural para atraer masas.

La palabra “feria”...

Esta palabra, en su sentido moderno, empezó a utilizarse por primera vez durante la Edad Media. Procede del latín “feria” que significa festival religioso el cual generalmente tenía lugar cerca de un convento o iglesia. La tradición histórica del comercio se remonta al antiguo Egipto y al Imperio Romano. En la antigua Roma la feria era el día de celebración religiosa en el que no se trabajaba. Los comerciantes ofrecían sus productos locales en los mercados y bazares.



En la Edad Media europea y continuando con la religiosidad de los días de feria, ésta fue evolucionando poco a poco hasta convertirse en esperados días de feria o días de venta de mercancía en que los mercaderes, por lo general instalados al lado de conventos, monasterios y después templos religiosos que los protegían, ofrecían mercadería que, dada la inseguridad de los caminos y huellas, almacenaban durante el año y para luego vender en feria con entusiasmo de vendedores y compradores que progresivamente fueron viniendo de otras regiones sobre todo a partir del siglo XII.

Diferentes tipos de Feria

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, surgieron tres tipos de Ferias, la industrial para la exhibición de productos como la de Cuero en Berlín (1877); la dedicada a la conmemoración de eventos históricos, muy popular en Estados Unidos y la de Exposiciones Mundiales, que son patrocinadas por los gobiernos regionales. De estas ferias se desprenden otras con categorías diferentes. Hoy en día el término “Feria” tiene muchas connotaciones, tanto que puede referirse a un evento o festividad regional o a los parques que también llevan el nombre de carruseles, o los populares “Caballitos”, medio de diversión consistente en una plataforma rotatoria con asientos para los pasajeros. Tradicionalmente los "asientos" poseen formas de caballos de madera u otros animales, los cuales en muchos casos son desplazados mecánicamente hacia arriba y hacia abajo para simular el galope de un caballo. Normalmente, la música se repite mientras el carrusel da vueltas. A los caballitos se le han agregando otros juegos mecánicos, y por eso, llegan a tomar el nombre de Ferias.

Las fiestas patronales...

por otro lado, son características de nuestra cultura que heredamos de España concretamente, y que hoy en día, no hay rincón de nuestro país donde no se realice una fiesta de celebración dedicada a alguna imagen religiosa vinculada con la tradición católica. Las fiestas patronales son una muestra de las tradiciones, de nuestras costumbres y vivencias, donde se expresan muchas de las ideas y de las concepciones del venezolano sobre la religión y su cosmovisión. Estas fiestas no son exclusivas de los parroquianos o residentes del lugar, por eso en algunas regiones le dan el nombre de “fiesta del retorno” o como le llaman en Los Puertos de Altagracia “La Vuelta al Terruño”, y así, están invitadas todas aquellas personas que no residen en el poblado, pero que siguen ligados a sus tradiciones y tienen sentido de pertenencia. Estas fiestas, hoy con formato de feria, destacan por su eminente influjo moderno. Se complementan con actos litúrgicos y manifestaciones turísticas, populares, cambiando la misma dependiendo del lugar donde se realice.



Los Juegos Florales (SigloXIV)

La Feria, como se concibe actualmente también recuerda a los connotados Juegos florales, en España, aquellas fiestas galantes también llamados Juegos de la Gaia Ciencia (que significa arte de la poesía) que tenían como objeto otorgar premios consistentes en flores naturales, o de plata y de oro, a la composición literaria que el jurado establecido al efecto consideraba merecedora de tal distinción. Según documentos, los primeros juegos florales se celebraron en 1324, y su origen está en los siete trovadores que se reunieron en Tolosa de Languedoc. En estas fiestas, según la costumbre, se elegía la reina entre las jóvenes presentes en el evento y no tenían otro compromiso que el de participar en estas fiestas y obsequiar los premios a los ganadores. Según la costumbre se elegían damas de honor para proclamar la Reina de la Fiesta. Ellas, ataviadas de trajes representativos de la región de donde provenían y la elección se hacía por elección popular, es decir por aclamación entre el público asistente o mediante un jurado calificador. A nuestro modo de ver muy semejantes a los Reinados y concursos de belleza que hoy llenan páginas de publicidad en el mundo.




Los Festivales


Sin olvidar los festivales que de una u otra forma, dan a la Feria un punto diferenciador porque un festival es un acontecimiento o celebración, efectuado generalmente por una comunidad local, por un municipio, o por cualquier organización que se centra en un cierto tema o un cierto aspecto único de la comunidad y en beneficio de cualquier aspecto. El Festival de la Orquídea estimula a los intérpretes musicales que visitan la ciudad.

ASÍ ES NUESTRA FERIA
Así, con todos esos ingredientes es nuestra feria de Venezuela, nuestra Feria de la Chinita, que desde hace 43 años se ha convertido en nuestro sello de alegría y alto sentimiento religioso. Este año, cuando se cumplen los 300 años de la iluminación de la tablita, se celebró la XLIV Feria de la Chinita. Cada año, y para mejor descripción, cada década, ha ido dando una visión mucho más internacional y más apegada a nuestras tradiciones.

Partiendo desde La Basílica

Cada año se va nutriendo del acontecer y de los requerimientos del pueblo mismo, y este año partiendo desde la Basílica, donde reposa el santo retablo, tiene su origen el 18 de noviembre de 1709. A partir de esta fecha, se han ido celebrando las fiestas que en principio eran las fiestas patronales hasta convertirse en 1966 en Feria de la Chinita unidad con característica de festejo internacional donde se mantienen las tradiciones religiosas y populares, acompañadas con eventos y espectáculos diversos como las corridas de toros, el clásico juego de béisbol, los amaneceres, entre muchos otros.

Grandes eventos

Lo que hace grande a la Feria de La Chinita es esta mezcla entre grandes eventos y espectáculos y el carácter religioso, social, deportivo, turístico, folklórico y cultural donde definitivamente el maracucho es el alma de la festividad de noviembre y que anima a propios y visitantes.




La gran Feria de Venezuela es organizada por la Alcaldía de Maracaibo...


quien pone sus responsabilidades al Comité de Feria, que trabaja todo el año ininterrumpidamente. Un grupo de personas, bajo una ordenanza que tiene por objeto regular lo relacionado con la promoción, organización y celebración de la Feria de la Chiquinquirá emitida por el Consejo Municipal del Municipio Maracaibo, en colaboración con la empresa pública y privada, inicia desde el mes de marzo las actividades feriales.

La Feria multifacética.
Luces de Feria, entarimados y rumba por todos lados. Hay lugares donde se centra el jolgorio, para el encuentro de los parroquianos y turistas. Los carteles feriales anuncian la presencia de artistas nacionales y extranjeros. Gente, música y muchas ganas de hacer de la feria un momento de distracción. En encendido de Bellavista y el encuentro en el parque Rafael Urdaneta, en el sector Grano de Oro son los lugares propios. Además de los clubes y centros privados.




Encendido de luces en la Avenida Bella Vista...


que no es más que la decoración de una de las principales avenidas de la ciudad capital. Generalmente se hace con motivos navideños o propuestas alusivas a nuestro entorno zuliano. La gaita, ritmo zuliano por excelencia, que generalmente se asocia con época navideña suena con más intensidad en los diferentes entarimados.

Los actos religiosos...

que se inician con la bajada del Santo Patrono, y en este caso del Zulia, el Santo Retablo desde su boato, procesiones y actos litúrgicos en las diferentes iglesias para conmemorar y rendir culto a la patrona Nuestra Señora de Chiquinquirá. Para ellos, se establece un programa especial. Las gentes que sienten gran devoción por esta Virgen se reúnen en la Basílica y en plazoleta. En la procesión del día principal no es extraño ver personas emocionadas cuando sale la imagen en procesión. Muchos fieles se declaran prometidos a la Virgen en agradecimiento a sus favores y aprovechan para hacer público el fervor que por ella sienten.




Lo cultural se hace presente


Las diferentes salas de arte, museos, galerías, teatros, hoteles y exposiciones en locales especiales y al aire libre abren sus puertas para ofrecer al público obras de arte de artistas nacionales y extranjeros para dar el toque cultural a la Feria. Estos espectáculos se enmarcan dentro de las actividades feriales para ofrecerlos a la comunidad marabina con entrada totalmente gratuita.




El sábado Sensacional...


programa maratónico organizado por la televisora nacional Venevisión, en la monumental plaza de Toros, da apertura con la elección de la Reina de la Feria que nos recuerda los juegos florales españoles y el Festival de la Orquídea. Este último es una premiación, por aclamación del público, a los artistas o grupos musicales que se presentan, con trofeos que se categorizan, en: diamante, platino, oro, plata y bronce. Este festival se inició en el año 1983, donde el público presente galardona con una orquídea, mediante ovación, a sus intérpretes predilectos.


El desfile de carrozas...

es el desfile inaugural el día domingo, después del Festival de la Orquídea. Este desfile es presidido por la Reina de la Feria en su carroza Real. Continúa con las bandas, los paseos, comparsas, carros alegóricos donde el folklore criollo hace gala. Este desfile se realiza en la calle 77, mejor conocida como 5 de Julio de Maracaibo. Se muestran carrozas elaboradas principalmente por instituciones gubernamentales y del sector privado, comparsas de otros estados e incluso internacionales, y bandas instrumentales. Por ser un acto en vía publica, es uno de los eventos gratuitos de la Feria.





Lo deportivo se hace presente
De tal suerte que la parte deportiva de la Feria lo conforman la Fiesta Taurina, las denominadas Corridas de Toros en la Plaza Monumental de Maracaibo, donde se convoca a un cartel de toreros nacionales e internacionales. Las corridas de toros son consideradas una de las expresiones de la cultura hispánica y consta de un cartel especial donde se anuncia en evento en general. El Clásico de la Chinita, que desde 1964 se denomino Clásico de la Chiquinquirá y a partir de 1977 hasta hoy se conoce como Clásico Nuestra Señora de la Chiquinquirá. En el hipódromo de Santa Rita, los directivos del Instituto Nacional de Hipódromos programan una serie de actos para celebrar durante una jornada especial, con transporte gratis, desde varios puntos de la ciudad para los que quieran acudir al óvalo ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.




Y el espectáculo deportivo por excelencia en Feria corresponde al Béisbol, deporte rey en Venezuela, con su tradicional juego el 18 de noviembre, conocido como Clásico de La Chinita y como protagonistas al equipo Las Águilas del Zulia contra un aleatorio equipo nacional, nunca coincide con el de la corrida del día, por lo que se pueden disfrutar ambos eventos.




Sin olvidar, por supuesto, los toros coleados, que es el principal deporte del hombre llanero, también se hace presente en esta feria. Este deporte se práctica en una pista denominada Manga de Coleo.

Expozulia...


emulando a las antiguas ferias, una feria expositiva en la que participan diversas empresas de la región para mostrar sus productos. Con 23 años de tradición (1986).


Es un evento que organiza el sector privado, en el marco de la feria ofreciendo múltiples productos en diferentes “stands” a los visitantes. La muestra tiene feria de comida, artesanía nacional e internacional, mueblería, tecnología, bisutería, innovaciones, entre otros servicios privados y públicos. Además de agrupaciones musicales nacionales y regionales, se presentan en los espacios del sector Grano de Oro (antiguo Hangar). Este salón es la vitrina de exposición, para que las empresas muestren su potencial turístico, cultural y productivo.

La Feria arranca en 1966...

por iniciativa del doctor César Casas Rincón. Su objetivo era el de crear un espacio permanente para la producción y difusión de nuestras raíces culturales, dado que los pueblos en contacto con aquello que les remite a sus orígenes, restituyen relaciones sociales más espontáneas y sanas, contribuyendo a restablecer el tejido social, base del funcionamiento de toda democracia, afirmando el derecho a la cultura que tiene todo ciudadano. Por la iniciativa del doctor Casas Rincón la fiesta Patronal en honor Nuestra Virgen Chinita se ha convertido en la FERIA DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, LA FIESTA DEL ZULIA y la GRAN FIESTA DE VENEZUELA.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Solicité a la gestión 2009, al ingeniero Ricardo Eksmeiro y a la Licenciada Paola Pérez, que se le hiciera un homenaje a todas las Reinas que han engalanado nuestra Fiesta de Venezuela, a nuestra Feria de la Chinita…




Quedé complacido y gracias Ricardo y Paola, por ese hermoso acto que se realizó en la Sala de Arte “Gabriel Bracho”, en la sede del tranvía de Maracaibo. Ustedes quedaron para la historia y esas bellas mujeres jamás los olvidarán.




Este año, solicité al presidente Ingeniero Leonardo Arrieta y la licenciada Paola Pérez, que este año se le hiciera un homenaje al creador y mentor de nuestra Feria: Doctor CESAR EVANGELISTA CASAS RINCÓN. Hoy se ha hecho realidad, y era un compromiso que tiene el Zulia con ese zuliano que amó al Zulia incondicionalmente, que asumió con mucho respeto esa gran responsabilidad: Una feria que transformaría la tradicional fiesta patronal de Nuestra Señora María del Rosario de Chiquinquirá, en una gran feria que tendría una dirección: DE LA BASÍLICA PARA EL MUNDO…


CESAR CASAS RINCÓN Y LA GRAN FERIA DE VENEZUELA
La popular fiesta en honor a “la Chinita”, como cariñosamente se le llama para hacer referencia al aborigen nativo, y que lleva el nombre de FERIA EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, se le debe al doctor Cesar Casas Rincón. La fiesta que en principio era una fiesta patronal y que hoy engalana a propios y visitantes durante el mes de noviembre.

Un planteamiento del doctor Casas al Gobernandor

En 1965 el doctor César Casas Rincón le plateó al doctor Octavio Andrade Delgado, gobernador del Estado Zulia, la idea de convertir la tradicional fiesta de Nuestra Señora de Chiquinquirá, patrona del Zulia en una feria para que de este modo se celebrara la fiesta religiosa pero al mismo tiempo era una oportunidad para promocionar la región zuliana en todos sus aspectos. El mismo doctor Casas Rincón planteo la importancia del carácter religioso, pero con la Feria se haría la reafirmación del sentimiento religioso, rescatando las tradiciones de los zulianos y al mismo tiempo que esta fiesta se constituyera en promoción del Zulia, de todos sus distritos, ya que su intención era involucrar todo el territorio zuliano en un solo sentimiento: la zulianidad.

Dr. Casas y la Fiesta del Zulia

Las celebraciones en honor a la Patrona del Zulia – Nuestra Señora de Chiquinquirá – dejó de ser las modestas fiestas patronales del pasado, que sólo se constreñía desde la bajada de la Tablita desde su boato, el último domingo de octubre, hasta la procesión de La Aurora, primero de diciembre, final de la fiesta religiosa, siendo el 18 de noviembre el día principal, para adquirir las características internacionales de festejo de gran complejidad donde confluyen eventos religiosos, folklóricos, sociales, culturales, deportivos y populares, todos reunidos bajo el nombre da la Feria Internacional de Nuestra Señora de Chiquinquirá o mejor conocida como la Feria de la Chinita.

El Gob. Doctor Octavio Andrade Delgado y el Decreto No.88

La Secretaría de la gobernación del Estado Zulia, el día 22 de marzo de 1966, resuelve, por disposición del ciudadano gobernador del Estado, doctor Octavio Andrade Delgado, por Decreto No. 88, un Comité Ejecutivo ProFeria de la Chiquinquirá, y nombra al doctor Octavio Andrade Delgado, Felipe Hernández, Rafael Urdaneta Gutiérrez, Alberto Belloso, Oscar D’empaire, Hernán Villasmil Barrios, Efimio Montiel Parra, Omar Cadenas González y al doctor César Casas Rincón, como miembros principales, y decreta la FERIA DE LA CHIQUINQUIRÁ.

Los objetivos o finalidad de la Feria de la Chiquinquirá... de acuerdo al proyecto de 1965, expuestos por el doctor Casas es el rescate y realce de los valores religiosos y culturales de la región zuliana, promover el turismo, lograr afianzar las costumbres y tradiciones zulianas, al mismo tiempo divulgar y proteger el patrimonio histórico de la ciudad de Maracaibo, como capital del Estado y obviamente promover el desarrollo económico del Estado Zulia, divulgando el potencial de la región.




CESAR CASAS RINCÓN. SU FORMACIÓN ACADÉMICA Y DISTINCIONES RECIBIDAS.
Destaca una extraordinaria formación académica y entre las diversas responsabilidades que tuvo a lo largo de su fructífera vida destacan las siguientes:

• Doctor en Ciencias Políticas graduado en la Universidad Central de Venezuela “Summa Cum Laude” en Agosto de 1944.
• Doctor Honoris causa en Leyes de la Universidad de Saint Norbert Wett de Pere Wisconsin.EEUU.
• Miembro del Colegio de Abogados del Estado Zulia. Venezuela.
• Representante de la Universidad del Zulia ante el Segundo Congreso y Asamblea Anual de la Unión de Universidades Latinoamericanas.
• Profesor de la Cátedra de Obligaciones en la carrera en la Facultad de Derecho de La Universidad del Zulia.
• Autor de la Tesis Doctoral Obligaciones Civiles en el Derecho Venezolano.
• Juez de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia.
• Presidente de Fundación Universidad Rafael Urdaneta.
• Miembro Principal del Consejo Superior de la Universidad Rafael Urdaneta.
• Miembro de Honor del Board of Education de la Municipalidad de Menominee, Estados Unidos.
• Presidente y Director del Club Náutico de Maracaibo, varios periodos.
• Director del Club del Comercio de Maracaibo, varios periodos.
• Presidente Honorario Nacional de la Organización “La fuerza de la amistad”
• Consultor Jurídico y Gerente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, a partir del año 1946 de forma vitalicia.
• Prestó sus servicios jurídicos como Asesor Legal a instituciones, empresas comerciales, industriales, y de servicios, de la ciudad de Maracaibo.
• Presidente y Director de empresas comerciales, bancarias y de servicios en el Estado Zulia y en el interior de Venezuela.

1 comentarios:

OCTAVIO dijo...

Comentario: Ud. coloca a mi padre en un tercer plano ¿No conoció de su humildad, honestidad y bonhomía? Le nombra en su crónica porque pareciera que no le queda otra, antes de exaltar las virtudes de otros,que no dudo que las tengan, le recomiendo, infórmese y documéntese debidamente antes de escribir su crónica,para hacer honor a la objetividad y la equidad,que es la mejor manera de ser justo, gracias de antemano en nombre de los sucesores de mi Padre,atentamente su descendiente Octavio Andrade Oquendo. Por otra parte. Deducirá, imagino yo, por mi apellido materno, que mis raices provienen de la capital del Municipio Miranda, del cual se dice CRONISTA. No creo necesario reflejar aquí el Curriculum Vitae de Octavio Andrade Delgado, porque en mi modesta opinión, aparte de extenso, es una hoja de vida intachable y considero que esa investigación le corresponde a Ud.

Publicar un comentario